Fotocatálisis, la tecnología al servicio de la descontaminación


Que nadie se eche a temblar cuando escuche hablar de un proceso fotocatalítico o de una isla fotocatalítica o simplemente de eso, de catálisis, porque es una tecnología que no es nueva. Ya existe, pero no sabemos que está ahí. Se aplica desde hace tiempo en los procesos de blanqueamiento dental, a través de las pastas dentífricas o en los quirófanos de los hospitales para evitar al máximo cualquier tipo de suciedad o acumulación de partículas extrañas.
Japón está a la vanguardia en la utilización de este procedimiento, cuyo principal activo es el dióxido de titanio, aunque no es el único. El país nipón cuenta incluso con una universidad en la que consagran sus estudios a la fotocatálisis. Nuestros vecinos italianos y franceses, en este orden, también son pioneros. En el caso español, Madrid y Barcelona son las primeras ciudades que están experimentando esta tecnología para descontaminar calles, aceras y edificios. No es visible a nuestros ojos, pero sí tiene un impacto directo ya no solo en la calidad del aire sino en la salud de las personas.
David Almazán (AIF) explica a Más Sostenible en qué consiste la fotocatálisis y nos emplaza a la cita del próximo 20 de junio, día en que se celebra una jornada técnica sobre elementos constructivos descontaminantes. Esta cita organizada por la Asociación Ibérica de Fotocatálisis no solo busca  “dar a conocer la novedosa tecnología” para reducir la contaminación sino seguir trabajando como vienen haciendo desde hace un año para “investigar y descubrir aplicaciones superiores en este sentido”: autolimpieza, erradicación de olores y descontaminación orgánica en la ciudad.
El resultado de la fotocatálisis son “construcciones más limpias” gracias a la reducción de componentes contaminantes del tipo NOx, que enturbian la calidad del aire de ciudades como Madrid. Para conseguir que esta tecnología llegue a todos, la jornada técnica no solo estará abierta y con carácter gratuito a empresas, ingenieros y profesionales del sector sino al resto de las personas interesadas.
Además, para hacer del concepto algo más divulgativo y sencillo se explicará que este proceso se aplica “en aquellas urbes con un grado de polución elevado y donde tengamos la seguridad de que los niveles de radiación ultravioleta sean suficientes como para que se reduzcan los niveles de contaminación”. Las condiciones climáticas de casi todas las ciudades españolas permitirían desarrollar este proceso natural para el cual “se necesita un principio activo, que es el dióxido de titanio, una radiación UVA y que haya contaminación de gases NOx”, en gran proporción generados por el tráfico.
El proceso de fotocatálisis tiene lugar cuando se aplica sobre el pavimento, “muy cerca del foco que es el tubo de escape”, donde “mediante un proceso de oxidación reduce las concentraciones de NOx y las convierte en nitritos y nitratos” que se quedan adosados a la superficie del pavimento y “cuando llueve o se realizan tareas de baldeo, dichas sustancias acaban en las redes de pluviales”.
Esta tecnología la podemos aplicar a todos los revestimientos urbanos. En la construcción supondría una mayor inversión, pero a largo plazo saldría claramente más rentable, porque tendríamos que valorar el dinero que ahorramos a las arcas públicas por las enfermedades contraídas directamente por la contaminación del aire, por poner un sencillo ejemplo. Merece la pena apostar por la innovación tecnológica como solución a la contaminación.

Bernature
«el mundo en tus manos»
 
 
 
Por | 2013-06-14T13:03:00+00:00 junio 14th, 2013|descontaminación, Fotocátalisis|0 Comentarios